Friday, April 18, 2014

Las grandes invenciones chinas

China, una de las más grandes potencias económicas a nivel mundial se ha destacado desde siempre por su gran producción en masas de productos de exportación a nivel  mundial. Se dice que los chinos son grandes pioneros impulsores de la navegación y de las guerras. Esto debido a que a ellos se les atribuyen inventos como la pólvora y la brújula, los cuales para los tiempos en que los europeos se dedicaban a navegar en busca de nuevas tierras por descubrir, eran vitales.

Algunos de los más importantes inventos creados por los chinos son:
          La Sombrilla:     Fue diseñada a partir del mismo principio que el del paraguas y desarrollada hace aproximadamente 4.000 años por la civilización china donde también se creó el     paraguas. 

      Desde el siglo IX, las sombrillas comenzaron a ser de uso exclusivo de las clases nobles.










·          
       La seda: Los occidentales pensaban que la seda se extraía de las plantas. La seda es producida por un gusano que segrega una sustancia en forma de filamento brillante y el hilo es formado por varias de estas fibras. Los chinos mantuvieron en secreto el método de producción de la seda hasta el siglo V. Desde el siglo III a C. las sedas llegaron al norte de la India a lomos de camello y caballos.

·         
       Las cometas: Los chinos aprovecharon su ingenio para crear artefactos volantes de diversas formas, colores y tamaños hace más de 3 mil años. Consiste en una armazón ligera cubierta de papel o tela muy fina y que se hace volar mediante una cuerda. 

·         
       La imprenta: Hace más de 3 mil años en China se utilizaba el sello que se confeccionaba en hueso, en piedra o en madera y era de diferentes tamaños, aplicándose con tinta roja. En el siglo IV se realizaba ya el calcado de lápidas para reproducir caracteres y pinturas. Aproximadamente en el año 1000 d. C. se inventó la imprenta de “tipos móviles”, es decir, juntar pequeños dados o cubos con el carácter tallado para formar una frase o párrafo.

La tecnología y nuestras responsabilidades hacia generaciones futuras



Cada hora, cada minuto e incluso cada segundo que pasa, en algún lugar del mundo se está creando tecnología y con esto aportando a la ciencia. Miles de personas trabajan a cada momento para facilitar e innovar las cosas que hoy en día vemos.En si, la tecnología ha venido resolviendo un sin número de problemas que en tiempos pasados se veían imposibles e incluso se creía no tenían solución alguna. Pero gracias a las mentes brillantes de nuestra era; Bill Gates, Steve Jobs, Stephen Hawking entre otras mentes brillantes que dedicaron gran parte de su tiempo buscando innovar y crear nuevos descubrimientos.


No obstante, muchos se han vuelto dependientes de las maquinas y han dejado atrás los trabajos manuales que te hacían desarrollar el cerebro y las distintas destrezas humanas. Es por esto que cada vez nos vamos volviendo mas y mas dependientes de la tecnología hasta que en un momento todos nuestros herederos se verán rodeados en un mundo donde la tecnología nos domina y no por el contrario.
Muchas de las cosas que vemos hoy como útiles y eficientes en un futuro dejaran de serlo y nuestros descendientes tendrán la responsabilidad de idear nuevas maquinarias para resolver los inconvenientes que se presenten.

Revoluciones científicas y cambios conceptuales

 La Revolucion Darwiniana considerada de las mayores revoluciones entre aquellas que tomaron su curso en el siglo XIX, es la única revolución biológica mencionada en la lista usual de las grandes revoluciones en la ciencia, las cuales son tradicionalmente asociadas con los nombres de científicos de la física: Copérnico, Descartes, Newton, Lavoisier, Maxwell, Einstein, Bohr y Heisenberg. La revolución darwiniana, como perceptivamente observó Sigmund Freud fue una de las tres que asestaron golpes significativos a la imagen narcisista que el hombre tiene de sí mismo -siendo las otras dos la copernicana y la que el propio Freud había iniciado. Además, la revolución darwiniana difiere de todas las otras revoluciones en la ciencia en que es la única, a mi conocimiento, que contenía en la primera presentación completa de la teoría, el anuncio formal de que iba a producir una revolución.
El tremendo impacto revolucionario que tuvo la evolución darwiniana surgió en alguna medida de un componente extra científico, lo que se ha llamado la revolución ideológica concomitante. Esto es cierto incluso para la reacción de los científicos, puesto que éstos como otros seres humanos tienden a estar fuertemente influenciados en sus juicios por cuestiones filosóficas, religiosas y otros preconceptos.

Presupuestos y límites de la ciencia




Desde sus inicios en épocas remotas, las invenciones y los descubrimientos científicos se han visto limitados por distintos factores. La ciencia, al ser producto de la inteligencia y del trabajo humano lleva consigo un margen de error y a la vez se fijan límites para cada persona.
Cientos de personas se han visto en la necesidad de retractarse de sus postulados y de sus descubrimientos ya que la época en la que han vivido les ha puesto restricciones para tener libre expresión e ir en contra de lo establecido. Son muchas las personas que por no poseer un presupuesto adecuado para llevar a cabo sus investigaciones, debieron dejarlas a un lado o cederlas a personas con mayor poder económico y político quienes a fin de cuentas terminan llevándose todo el crédito.
En si, la ciencia siempre ha tenido sus limitaciones, no solo en el ámbito económico, sino también limitaciones en cuanto al género. No hace muchos años las mujeres eran privadas de poseer los mismos derechos que los hombres y de tener la libertad de aportar a la ciencia y hacer sus propias hipótesis y conclusiones en cuanto a un tema cual sea.
Quien sabe cuántos buenos hallazgos se han quedado en el camino por causas ajenas al individuo sino mas bien por los limites que ha establecido la sociedad o quizá por los límites presupuestarios que le ha tocado llevar consigo.



Grandes invenciones Chinas

Ocultos en el pasado de China yacen los más grandes secretos de la historia humana. Sus inventos han tenido una enorme repercusión en nuestras vidas y aún en la actualidad hacemos a diario uso de ellos. El documental Grandes invenciones Chinas de esto es que trata de todos esos grandes inventos que yacen en China.
 En este documental trata de hace una recopilación de los grandes inventos de la antigua China, como el gatillo, la ballesta, la ametralladora, el estribo, el arado, la carretilla, los sistemas de irrigación, los canales fluviales, el alcohol destilado, los fideos, juegos como el fútbol, el golf y el ajedrez, los barriletes, los paracaídas, los planeadores, los helicópteros, los globos aerostáticos, el sismógrafo, la brújula, el giróscopo, el podómetro, el lanzallamas, los misiles, y muchos otros más
Se dice de ellos que son imitadores por naturaleza y son capaces de copiar cualquier cosa aunque reduciendo enormemente sus costes de fabricación, cosa que hace mucho daño al mercado dada la amplia competencia existente, pero siendo justos, es posible que muchas de las patentes actuales tuvieran su origen en la civilización China, por lo que aunque legalmente se pudieran reclamar todos los derechos, moralmente correspondería a ellos todo el mérito.
En verdad me parece buen documental puesto que no tenía conocimiento de que todos estos inventos es en China donde tiene su origen puesto que conocemos a los chinos como uno de los imitadores mas grandes pero ya con este documental podemos ver que esto no es así.


LA TECNOLOGIA Y NUESTRAS RESPONSABILIDADES HACIA LAS GENERACIONES FUTURAS

Hemos visto que la tecnología ha abierto muchas puertas hoy en día pero esto no siempre ha sido beneficioso. Esta ha aportado como ha perjudicado diferentes áreas en la vida de la sociedad.
Lamentablemente la misma tecnología que proporciona tantas ventajas ha producido materiales que amenazan la calidad de nuestro entorno.  De todas las invenciones de la tecnología moderna, las armas nucleares constituyen sin duda la mayor amenaza.

Pienso que debemos ver mas allá de nuestro presente tenemos que ir mas allá ver nuestras futuras generaciones, Es por esto que tenemos una gran responsabilidad de cuidar nuestro planeta y todo el que more en ella. Debemos hacer de la tecnología algo bueno y que aporte a nuestras vidas.

Si Cuando aprendemos a amar a nuestros padres, hermanos, hijos y amigos es más fácil ponernos en el lugar del otro y, preocuparnos por su bienestar. Cuando aprendemos a amar, entendemos que es mejor vivir en unidad y no en guerras. Cuando aprendemos a amar, entendemos que se trata de aceptar nuestras diferencias y convivir con ello de manera especial. La tecnología debe ser una herramienta bien empleada, no algo que nos domine a nosotros. Nuestro futuro dependerá de las decisiones que tomemos en el AHORA. Lo que hacemos hoy se reflejara en nuestro futuro. Por esta razón miremos mas allá y tomemos conciencia de lo que hoy estamos haciendo

Presupuestos y límites de la ciencia

Donde hemos llegado en cuanto a la tecnología y todos los avances han sido realmente impresionantes e influyentes. Se ha llegado al extremo de pensar que todo se puede resolver por el método científico y que cualquier problema que no pueda ser resuelto por este medio problema con carencia de sentido.
La confianza ingenua en el poder universal de la ciencia es menos notable en nuestros días porque cada vez resulta más notable que la sociedad se enfrente a una serie de problemas que no puede ser resuelto por medio del método científico. Esto debido a que existen problemas humanos reales que se encuentran fuera del alcance de la indagación científica. Por lo mismo es conveniente intentar clasificar los límites de la ciencia para poder ver así qué problemas podemos esperar razonablemente que sean abordados por ella y cuáles deben ser enfrentados por otras vías, si es que es necesario hacerlo por alguna.
 En efecto, cada invento humano tiene su límite y la ciencia no es la excepción. El dinero no ha sido límite para muchos científicos de la antigüedad ni de la actualidad, más sin embargo ha influido bastante. Se puede definir los límites de la ciencia considerando ciertas áreas de actividad o de la vida que se encuentran más allá de la ciencia.
La ciencia es conocimiento en el sentido de que es algo objetivo totalmente y permanente. Es decir, no podemos dar nuestra opinión a no ser que esté demostrada científicamente. También esta es sistemática porque de otro modo no constituye un cuerpo coherente del conocimiento. La investigación científica debe ser intencionada y predeterminada, interesada en responder cuestiones específicas o investigar un aspecto determinado del  mundo.
Los logros de la ciencia y la tecnología modernas son tan impresionantes e influyentes que, a veces, existe la tendencia a pensar que todos los problemas pueden resolverse por el método científico, y que cualquier otro problema que no puede resolverse por dicho método es un problema carente de sentido.

Los límites de la ciencia se vienen establecidos por su naturaleza intrínseca, que la hace ser lo que es, y por los presupuestos de la sociedad humana que influyen en su vitalidad y afectan incluso a su misma existencia.

Revoluciones científicas y cambios conceptuales

El tema de las revoluciones científicas y cambios conceptuales es un tema que llama la atención para nosotros ya que trata de los cambios significativos que han sufrido los seres humanos en cuanto a la vida se refiere por medio del pensamiento. 
Un ejemplo de este son los grandes científicos  Kepler y Newton:  que formularon teorías como que la tierra describa un círculo alrededor del sol, lo cual para una generación anterior a esta sería una total ridiculez, podría decirse que en parte por  la poca información que poseían.  El pensamiento que a medida avanza de una manera drástica y radical en muchos casos.
No podría existir un punto de partida más claro para la revolución de este pensamiento fue la Revolución Francesa, que causa (porque continua en vigencia) ya que fue un acto que motivo al mundo a ver a todas las personas con los mismos derechos en todos los sentidos.
Las revoluciones son los acontecimientos más interesantes en la historia de la ciencia, estas pueden durar décadas y causar una reestructuración en el modelo de pensar de las disciplinas y en algunos casos las relaciones entre ellas.
La revolución copernicana Esta fue una revolución iniciada en la física por el desarrollo que Copérnico hizo en la astronomía heliocéntrica, también es una de las revoluciones más ricas y acabadas de la historia del pensamiento humano. El intento de Copérnico de habérselas con un problema astronómico tuvo efecto de minar los fundamentos de la física aceptada de modo que la nueva astronomía requirió la construcción de una nueva física. Galileo fue quien dio el primer gran paso a la nueva física introduciendo el concepto de movimiento inercia, que explico que si un cuerpo terrestre esta en movimiento sin que ninguna fuerza actué sobre él, dicho cuerpo permanecería en movimiento indefinidamente.
La palabra juega un papel fundamental en la ciencia y las revoluciones científicas. Razón por el cual también se habla de cambios conceptuales. El lenguaje es importante y se apropia del mundo. El ser humano es la principal herramienta para apoderarse del mundo con la palabra, la cual tiene el poder de hacer y deshacer.


Thursday, April 17, 2014

Documental antiguas invenciones chinas

  • Documental antiguas invenciones chinas
Los antiguos chinos fueron una de las civilizaciones científicamente más avanzadas. Sus logros incluyen la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta, exaltados por los chinos como los “cuatro grandes inventos de la antigua China”.

El papel:
En la antigüedad se usaba todo tipo de materiales para escribir: placas de barro, hojas de palmera o de papiro, piel de oveja o de carnero, madera, bambú, cáñamo, pero los chinos inventaron el papel hace dos mil años moliendo y prensando pelusa de lana o algodón, cáñamo, seda y madera. El papel fomentó la difusión cultural y pasó a ser de uso cotidiano para escribir, pintar e imprimir libros.
PAPEL RECORTADO, arte especialmente desarrollado en la China, con el cual representa, a través de delicados y finísimos cortes de papel hechos con tijera, miles de figuras representando todo lo existente o inventado.
La imprenta:
Hace más de 3 mil años en China se utilizaba el sello que se confeccionaba en hueso, en piedra o en madera y era de diferentes tamaños, aplicándose con tinta roja. En el siglo IV se realizaba ya el calcado de lápidas para reproducir caracteres y pinturas. Aproximadamente en el año 1000 d. C. se inventó la imprenta de “tipos móviles”, es decir, juntar pequeños dados o cubos con el carácter tallado para formar una frase o párrafo. Los tipos móviles de terracota (arcilla) fueron los más adecuados pues no se deformaban. Este invento ayudó en la economía de la madera que hasta entonces se usaba como material para hacer los tipos.
La brujula:
El imán era conocido en China dos mil años atrás. La primera brújula fue hecha con piedra imán. Las formas fueron pasando desde un cucharón sobre un tablero cuadrado o “sinan”, luego hicieron el “pez indicador del sur” que flotaba sobre el agua en un tazón (el pez estaba hecho de madera rellenado con calamita o imán natural y sellado con un tapón de cera). Más adelante inventaron “el pez de acero” y “la aguja imantada”. Todas estas brújulas funcionaban bajo el principio del magnetismo: el lado positivo señalaba al norte y el negativo al sur.
La brújula aceleró el desarrollo de la navegación. A inicios del siglo X, los barcos chinos navegaban por el mar del sur de China y el océano Índico, algunos llegaron hasta Arabia. China abrió de esta manera rutas marítimas hacia los diversos países, estas rutas fueron llamadas “rutas de la aguja”.
La polvora:
Numerosos alquimistas chinos aprovechaban todo, minerales o vegetales con la esperanza de obtener el “elixir de la inmortalidad” o convertir cualquier cosa en oro. Así fue como mezclando salitre, azufre con el carbón vegetal en proporciones adecuadas inventaron la pólvora. Pero en el siglo IX la pólvora fue aplicada en las guerras, provocando un cambio radical en las armas de combate.
El gran uso que le dieron los chinos a la pólvora fue en la fabricación de los fuegos artificiales, especialmente para celebrar las bodas, el año nuevo o para las grandes fiestas tradicionales, que aun se usa hasta nuestros días.

Ya que de todas maneras en el futuro existirán seres humanos (existencia que por otra parte no solicitaron), una vez que esas vidas se hagan efectivas, acaso eso les da derecho a acusarnos a nosotros, sus predecesores, si nuestra inconveniente inconducta y nuestra negligente acción, que podríamos haber evitado, tienen como resultado de legarles un planeta deteriorado y/o ciertas importantes falencias en la propia constitución humana y en la propia condición humana. En cuanto se puede hacer responsable de una existencia solamente a sus progenitores inmediatos (y que mismo así, habría derecho a la reclamación y a la protesta y a la denuncia, si hay razones específicas que permitan esgrimir argumentos sensatos y juiciosos, que además contrarresten el derecho de todos a tener una progenitura y a eventualmente poder tener una descendencia). En cuanto también se puede hacer responsable de una existencia penosa y problemática a ancestros lejanos, en la medida que haya argumentos razonables y bien planteados a esgrimir. En consecuencia y en nuestra opinión, hoy día el derecho ligado a una existencia aún no actual, pero que puede ser anticipada, de aquellos que vendrán más tarde, implica la obligación correspondiente de los actores, en virtud de la cual nosotros tendríamos cuentas a explicar en relación a nuestras acciones o inacciones, que hubieran podido tener consecuencias negativas a futuro.

la tecnología y nuestras responsabilidades hacia las generaciones futuras

  • la tecnología y nuestras responsabilidades hacia las generaciones futuras
Las futuras generaciones son las generaciones de seres humanos que seguirán a las generaciones actuales. Las necesidades de las generaciones futuras son el fundamento del concepto de desarrollo sostenible,« Desarrollo que se corresponde con las necesidades de las presentes generaciones, sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para responder adecuadamente a las suyas. »

Ya que de todas maneras en el futuro existirán seres humanos (existencia que por otra parte no solicitaron), una vez que esas vidas se hagan efectivas, acaso eso les da derecho a acusarnos a nosotros, sus predecesores, si nuestra inconveniente inconducta y nuestra negligente acción, que podríamos haber evitado, tienen como resultado de legarles un planeta deteriorado y/o ciertas importantes falencias en la propia constitución humana y en la propia condición humana. En cuanto se puede hacer responsable de una existencia solamente a sus progenitores inmediatos (y que mismo así, habría derecho a la reclamación y a la protesta y a la denuncia, si hay razones específicas que permitan esgrimir argumentos sensatos y juiciosos, que además contrarresten el derecho de todos a tener una progenitura y a eventualmente poder tener una descendencia). En cuanto también se puede hacer responsable de una existencia penosa y problemática a ancestros lejanos, en la medida que haya argumentos razonables y bien planteados a esgrimir. En consecuencia y en nuestra opinión, hoy día el derecho ligado a una existencia aún no actual, pero que puede ser anticipada, de aquellos que vendrán más tarde, implica la obligación correspondiente de los actores, en virtud de la cual nosotros tendríamos cuentas a explicar en relación a nuestras acciones o inacciones, que hubieran podido tener consecuencias negativas a futuro.

Presupuestos y límites de la ciencia

  • Presupuestos y límites de la ciencia
la sociedad se enfrenta a una serie de problemas recalcitrantes que no pueden ser resueltos sólo con métodos científicos, y, además, porque existen problemas humanos reales que se encuentran por siempre jamás fuera del alcance de la indagación científica. por ello, es conveniente intentar clarificar los límites de la ciencia para poder ver así que problemas podemos esperar razonablemente que sean abordados por ella y cuales deben ser encarados por otras vías, si es que hay que hacerlo por alguna. la ciencia no puede definirse mediante una fórmula nítida y simple; constituye una grandiosa y heterogénea aventura de la mente humana que desborda continuamente y por todos los lados las definiciones de los filósofos. las áreas desarrolladas de la ciencia dichas relaciones son siempre cuantitativas y expresable en término matemáticos precisos. la ciencia es conocimiento en el sentido de que es algo objetivo y permanente, precisamente porque constituye la aprehensión intelectual de una realidad que existe independientemente del acto de conocer del sujeto cognoscente. la ciencia concierne al entorno, es sistemática, comunicable y esta en continua expansión.la ciencia tiene tal vitalidad intrinseca que puede continuar desarrollandose en una amplia variedad de culturas, pues arrastra consigo necesariamente la concepcion del mundo que le dio origen.Los logros de la ciencia y la tecnología modernas son tan impresionantes e influyentes que, a veces, existe la tendencia a pensar que todos los problemas pueden resolverse por el método científico, y que cualquier otro problema que no puede resolverse por dicho método es un problema carente de sentido. Los límites de la ciencia se vienen establecidos por su naturaleza intrínseca, que la hace ser lo que es, y por los presupuestos de la sociedad humana que influyen en su vitalidad y afectan incluso a su misma existencia. Los límites de la ciencia según su objeto
1 . Regularidades
La ciencia es limitada a aquellos aspectos de los eventos que exhiben regularidades que pueden coordinarse con regularidades similares de otros eventos.
2.   Puntos de vista
Un objeto puede ser abordado por diferentes puntos de vista, cada uno con su propia validez. Puesto que sólo uno de estos puntos de vista es el científica, se puede llegar a la conclusión que por su misma naturaleza la ciencia sólo nos habla de un aspecto de la realidad, ¨Científico¨.
          3.Técnicas
Una parte esencial de la ciencia está formada por las técnicas empleadas para obtener los resultados incorporados en la concepción científica del mundo. Si un resultado obtenido por un científico no es comprobado por dos o más, dicho resultado quedaría estático, como provisional.
          4. Criterios de significación
Es posible hacer observaciones y mediciones de forma plenamente científica sobre cosas o procesos que son objetos para el estudio científico, y sin embargo obtener resultados que no poseen significación científica alguna.
          5. Mas allá de la ciencia

La ciencia se limita a considerar que otras de actividad, pueden estar más allá de la indagación científica, por su naturaleza misma.

revoluciones cientificas y cambios conceptuales

REVOLUCIONES CIENTIFICAS Y CAMBIOS CONCEPTUALES

Las revoluciones son las bases fundamentales del desarrollo de las tecnologías. Las revoluciones son los acontecimientos más interesantes en la historia de la ciencia, estas pueden durar décadas y causar una reestructuración en el modelo de pensar de las disciplinas y en algunos casos las relaciones entre ellas. La revolución copernicana Esta fue una revolución iniciada en la física por el desarrollo que Copérnico hizo en la astronomía heliocéntrica, también es una de las revoluciones más ricas y acabadas de la historia del pensamiento humano. El intento de Copérnico de habérselas con un problema astronómico tuvo efecto de minar los fundamentos de la física aceptada de modo que la nueva astronomía requirió la construcción de una nueva física. Galileo fue quien dio el primer gran paso a la nueva física introduciendo el concepto de movimiento inercia, que explicó que si un cuerpo terrestre esta en movimiento sin que ninguna fuerza actúa sobre él, dicho cuerpo permanece en movimiento indefinidamente.

Este tema de la revolución científica y cambios conceptuales va de la mano con el tema de la divulgación científica. Los medios de masas como la televisión, los videos y el internet son muy importantes, pues facilitan la difusión y logran llegar a más personas. Muchas veces las divulgaciones ocurren por accidente, quien la realizo no lo hizo necesariamente con el propósito de difundir un conocimiento científico; otros si lo hacen por estos motivos. Un ejemplo es la película Jurassic Park, el creador tuvo que realizar arduas investigaciones acerca del tema para poder realizar una película con base. Sin embargo, su propósito no tuvo que ser necesariamente hacer una divulgación sobre el tema de los dinosaurios. De manera accidental,logróo crear interés y brindar información científica sobre el tema, llevando a que los profesores se interesen y pongan a investigar a los estudiantes.En el mundo de la ciencia existen muy pocos científicos que sean divulgadores y científicos al mismo tiempo. Entre los pocos que hay se destaca el astrologo Carl Sagan. La palabra juega un papel fundamental en la ciencia y las revoluciones científicas. Razón por el cual también se habla de cambios conceptuales. El lenguaje es importante y se apropia del mundo. El ser humano es la principal herramienta para apoderarse del mundo con la palabra, la cual tiene el poder de hacer y deshacer. La ciencia no existiera, ni nosotros tampoco porque somos lo que somos por la palabra.