Wednesday, March 12, 2014

avances científicos y tecnológicos en la medicina

La medicina y sus avances

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQw4-zfqJgWOIIPtR24l11uaOA7mPqX4x4dmrMAmbu1bMS3wgF74TfzFmQQXhjJKojuXpZWWGukzyJx-EhlLnOdrcL8TdcoTmuaUE0tWUWt9-ND9Q9g_Dze19KDiUi_yMwgrH5V1xWxSY/s640/medicina.jpg

MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA (ICSI)
La irrupción de la microinyección espermática (1992) marcó un hito en el campo de la reproducción asistida,una de las innovaciones mas importantes, pues gracias a ella multitud de varones con muestras de semen de baja calidad espermática, varones que tenían que recurrir a semen de donante para poder ser padres, pudieron beneficiarse de esta técnica.
El ICSI se usa principalmente en aquellos casos en los que hay un factor masculino de esterilidad, ya sea por una baja concentración de espermatozoides en el esperma (azoospermia,oligozoospermia,...), por problemas de movilidad en los espermatozoides, porque el varón se ha sometido a una vasectomía, porque presenta una enfermedad infecciosa (VIH, hepatitis,...) o infertilidad de causa inmunitaria, o porque resulta imposible conseguir una eyaculación en condiciones normales.
El ICSI también está indicado en los casos de muestra de semen valiosas, como es el caso de muestras criopreservadas de varones vasectomizadas o sometidos a radio o quimiterapia (en casos de varones jovenes que se deben someter a radioterapia o quimioterapia es recomendable congelar semen antes de someterse al tratamiento, ya que éste puede alterar su calidad espermática). Estas muestras se llaman valiosas porque se dispone de una cantidad limitada sin posibilidad de obtener más, por lo que hay que optimizar su uso y evitar descongelar la muestra completa.
Otras indicaciones del ICSI que aún siguen siendo discutidas incluyen el fracaso repetido a la hora de conseguir un embarazo tras varios ciclos de inseminación artificial o de fecundación in vitro, la mala calidad ovocitaria, la obtención de un bajo número de ovocitos tras la punción ovárica, o cuando es necesario identificar embriones genéticamente sanos en un caso de diagnóstico genético preimplantacional (la pareja tiene posibilidades de transmitir una alteración genética hereditaria y pretende evitarse con técnicas de diagnóstico genético).
En la mayoría de los casos se recurre al ICSI porque asegura una mayor tasa de fecundación que las técnicas de fecundación in vitro (FIV), a pesar de que los embriones generados mediante ICSI tienen mayor manipulación artificial que los del FIV.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1K6VwImuvzDlLjki8TTTzyFK7igrQprOF_Oi4m1qEDUyTNNftU6tCvR0-laKz83wKEwxl1D7Bx37VzAR_4FI2XmlOuqRwbxwTcBf5fWhmF_aiWcbO09cECgvyf5Kl8Z81h3P6XsLKZ4s/s400/fecundacion.jpg

Primera vacuna contra el Parkinson
Hasta el 2012 se consideraba que la enfermedad de Parkinson carecía de tratamiento. Sin embargo, en el año pasado la empresa austriaca affiris AG probó la vacuna PD01A, no para aliviar los síntomas como antes sino para curar la enfermedad. El fármaco obliga al organismo a destruir la proteína toxica alfa-sinucleina que se acumula en el cerebro y que causa la muerte del sistema nervioso.
Los ensayos clínicos de vacunas constan de tres fases:
La fase I se refiere a la primera introducción de una vacuna en etapa experimental en una población humana para determinar inicialmente su seguridad y sus efectos biológicos, incluida la inmunogenicidad. Esta fase puede incluir estudios de dosis y vías de administración y generalmente involucra a menos de 100 voluntarios. PD01 ha entrado ya en esta primera fase de su test clínico, efectuado en 32 pacientes en una clínica de Viena.
La fase II se refiere a los ensayos iníciales para determinar la eficacia de la vacuna en un número limitado de voluntarios (generalmente entre 200 y 500).
Los ensayos de fase III tienen como objetivo evaluar de forma más completa la seguridad y la eficacia en la prevención de las enfermedades e involucran una mayor cantidad de voluntarios que participan en un estudio multicéntrico adecuadamente controlado.
A PD01 todavía le quedan por pasar dos fases fundamentales de ensayos clínicos antes de ser comercializada, por lo que obviamente todavía no se encuentra a la venta.
Incluso en el mejor de los casos, suponiendo que en las fases II y III se obtengan resultados positivos, pasarían varios años antes de poder ser administrada como tratamiento (la cantidad total de tiempo puede variar de una vacuna a otra pero no es extraño que un ensayo clínico completo con todas sus fases lleve por ejemplo unos 10 años).

Sangre artificial


Continuamente se piden donantes de sangre, pero estas donaciones, aunque valiosas, presentan numerosos riesgos para el receptor, incluidas enfermedades como la hepatitis C o el VIH. Ahora, según un artículo publicado el 10 de mayo en la versión en línea de The Guardián, Lance Twyman, Doctor por la Universidad de Kent, trabaja en su laboratorio de la Universidad de Sheffield en el desarrollo de una nueva sangre artificial que sería totalmente estéril e incluso se podría fabricar en forma deshidratada. Esto facilitaría su transporte y permitiría almacenarla de cara al futuro, bastando con añadir agua posteriormente para obtener sangre del grupo 0 negativo (el donante universal).

Twyman lleva tiempo intentando crear moléculas que imiten la naturaleza y ha encontrado las porfirinas, moléculas huecas de forma cuadrada que se combinan con metales como el hierro. "El hierro se encuentra en le centro de la molécula, como en el caso de la hemoglobina", señala Twyman. Sin embargo, aunque la hemoglobina de los glóbulos rojos contiene porfirina basada en hierro para unirse al oxigeno de forma reversible (es decir, para poder captar el oxígeno en los pulmones, transportarlo y liberarlo en los tejidos), la profirina no funciona sola, ya que acaba por reaccionar con el oxígeno en lugar de enlazarse simplemente a él. Por ello, según Twyman, es necesario combinar la química de la porfirina con la química de polímeros para obtener una molécula que imite la hemoglobina.

Tras cinco años de desarrollo, combinando la porfirina con monómeros que se auto ensamblan en estructura de árbol, Twyman ha logrado una molécula extremadamente similar a la hemoglobina en forma y tamaño y que, además, ofrece el entorno adecuado alrededor del núcleo de la porfirina para que se enlace el hierro y libere el oxígeno. El aspecto de esta sangre artificial es el de una pasta de color rojo oscuro, con la consistencia de la miel y soluble en agua.

El hecho de poner sangre plástica en el cuerpo, aunque sea para salvar una vida, suena arriesgado, pero Twyman señala que las porfirinas son naturales. Según él, el componente polimérico sería ignorado por sistema inmunológico del cuerpo humano y existen usos médicos en la actualidad que reafirman su postura; sin embargo, de momento, su experimento se limita a tubo de ensayo. 

Según Twyman, una de las principales aplicaciones sería el campo de batalla o un lugar en el que se haya producido un desastre importante y donde aportar sangre con rapidez pueda salvar muchas vidas ya que, a diferencia de la sangre donada, ésta es fácil de almacenar y se mantiene a temperatura ambiente. 

Actualmente, se está desarrollando una segunda generación de moléculas para realizar una investigación más rigurosa y, si todo va bien, el uso en humanos podría ser lo siguiente.

Otros investigadores se muestran escépticos al respecto y señalan que todavía queda mucho por investigar antes de poder afirmar nada.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUIfziywXtWnR52N17LHzFXzfEOaFz_uNjQq7xFvlbBtGoxCncwgayx7_vTWRoxrv8nTgMFUVEhhVLSuLyXYsFBvQqJQd6dUaVzIptciF4KBx8Tu-FN7IP1gBAeD6_-6SAPOiPJqaIx8I/s320/sangre.jpg

Tuesday, March 11, 2014

La Ciencia

 Ana florentino
    13-0969                                       


Introducción
La ciencia es una de  las historias más apasionantes del hombre en busca de la verdad.                        La ciencia se constituye yendo de lo más simple a lo más complejo y que comienza por el conocimiento directo que los sentidos nos dan de las cosas. En otras palabras, que se llega al saber científico partiendo de las apariencias y por un movimiento progresivo que lleva desde lo evidente a lo desconocido.



La ciencia
Que es la ciencia?
La ciencia es una de  las historias más apasionantes del hombre en busca de la verdad.
Tratar de describir la ciencia es como tratar de describir la música, sin embargo así como podemos distinguir la música de un conjunto de ruidos que no lo son, también podemos de alguna manera distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es.
Aunque no estemos totalmente seguros de su definición podemos definir la ciencia como un conjunto de conocimientos ordenados y de reglas de interacción. Es decir la ciencia parte de la creencia de que el mundo es ordenado, o más bien de que el mundo puede ser ordenado por un arreglo humano.    
Se afirma que la ciencia se constituye yendo de lo más simple a lo más complejo y que comienza por el conocimiento directo que los sentidos nos dan de las cosas. En otras palabras, que se llega al saber científico partiendo de las apariencias y por un movimiento progresivo que lleva desde lo evidente a lo desconocido.
Se ha hablado de la existencia de una facultad especial del intelecto o del espíritu humano que le permite aprender la esencia de los fenómenos de un modo repentino y exacto.                            También  se  sostiene que la ciencia no se apoya en las apariencias ni tampoco tiene como objetivo la búsqueda de esencias escondidas, la ciencia se construye hacia un trabajo de producción de conceptos enfrentando a los datos de la experiencia sensorial y a las convicciones espontaneas.
Según Silvia Bravo y su libro sobre la ciencia y su historia, ¨la ciencia trabaja a base de modelos¨, es decir, representaciones propuestas para sistemas o relaciones que simplifican la comprensión de un problema dado.
Según he leído la ciencia es ciencia de una ideología. Para que surja el conocimiento científico es necesario que previamente haya habido una ideología a la cual criticar.
La ideología es el saber pre-científico, es el reconocimiento de los modos de aparición de las cosas y es el desconocimiento de la estructura que produce la apariencia.



CONCLUSIÓN
Podemos definir la ciencia como un conjunto de conocimientos ordenados y de reglas de interacción. Es decir la ciencia parte de la creencia de que el mundo es ordenado, o más bien de que el mundo puede ser ordenado por un arreglo humano.


Ana florentino

13-0969   

Comentario Ágora (película)

Ana florentino
13-0969
Comentario sobre ¨Ágora¨
En la película Ágora se puede apreciar esa lucha incansable por demostrar quién tenía razón en cuanto a la única religión. Desastrosas batallas se evidenciaba entre unos y otros para probar la existencia de sus dioses.  Además, se observa ese alto contraste que había entre la ciencia y la religión.
Hipatia, una mujer en un mundo de hombres, dispuesta a vivir como cualquiera de ellos, en pleno siglo IV de nuestra era, y en plena decadencia del Imperio Romano. Mujer fundamental, extraordinaria, que decidió vivir sin entregarse a nadie para que no le restará libertad.
Críticas a la película de parte de cristianos
Ataques ad hominem contra su director aludiendo a su condición de ateo y homosexual. Acusaciones de incluir “engaños”, sobre los que ya hemos dado nuestra opinión más arriba. O, aún con menos contemplaciones, de que «la trama es mentira e insulta a los cristianos». O incluso de «despertar el odio contra los cristianos en nuestra sociedad de hoy». O de reduccionismo («Ágora», dice un comentarista, «es como hacer una película del Real Madrid y llamarla “Alcorcón”», aludiendo así al reciente partido que el primer equipo perdió por goleada frente al segundo, de una categoría muy inferior; de este modo, se nos pretende convencer de que –a pesar del largo historial de persecuciones, Cruzadas e Inquisición–, lo que cuenta Ágora es una rara y sorprendente excepción en la historia de la cristiandad, en lugar de una tónica frecuente e incluso habitual, al menos en cuanto al afán de poder que refleja).

Algunos, cegados por el prejuicio, parecen no haber entendido la película, como quien señala: «El hecho de que Hipatia fuera pagana no quiere decir que el paganismo en conjunto sea digno de admiración y el hecho de que Cirilo fuera cristiano no significa que el cristianismo es condenable. Meter en el mismo saco a todo un colectivo, por un acto de ciertas personas, es hacer lo que Hypatia probablemente hubiera condenado.» Pero es que Amenábar ni hace una apología del paganismo ni una descalificación global del cristianismo. Según recalca De Segovia en la fuente ya ofrecida, «los paganos y los judíos se presentan como igualmente violentos» (yerra tristemente, sin embargo, al añadir que «la conclusión evidente es que la religión conduce a la intolerancia», cosa que choca con algún pasaje de la propia película. según ya hemos reseñado).

Saturday, March 8, 2014

la ciencia

Rocio Deyanira Valdez Castillo
13-0646

Introducción
la aparición de la ciencia inicia una nueva visión del universo, del ser humano y las relaciones entre uno y otro. este es parte constitutiva del espíritu moderno y su confianza en el papel demostrador de la humanidad, sus posibilidades de conocer la realidad y de concebir, sobre la base de la acción práctica sobre el medio, un futuro deseado. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

Desarrollo
Ciencia
Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo.La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Hay distintos tipos de ciencia, las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. la demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria.
Dentro de la ciencia fáctica cabe decir, el conocimiento científico trasciende los hechos, la ciencia es analítica, la investigacion científica es especializada, el conocimiento científico es claro y preciso,  el conocimiento científico es comunicable, sistemático, predictivo, general, legal, abierta, útil  y verificable.
Conclusión
la ciencia constituye un nuevo conocimiento fundado en la autonomía de la razón y en una actitud crítica frente a lo heredado, en el reconocimiento del valor de la experiencia en el proceso de construcción del saber y en la confianza en el poder del conocimiento para transformar el mundo.


Película agora

Rocio valdez 13-0646
1. El señor que nos impartio el taller nos explico una de las utilidades de la pagina de INTEC, la biblioteca, nos explico metodos de busqueda y cosas precisas que debemos tener en cuenta a la hora de la busqueda de alguna informacion. A partir de la explicacion que el nos hizo teniamos que hacer 2 practicas, las cuales habia que entregar la proxima clase al profesor.
2. Con la exposicion que el señor nos dio me basto para poder hacer las practicas con facilidad, ya que preste mucha atencion cuando el nos explicaba. Habia una practica que era con el metabuscador de la biblioteca virtual buscando todo lo que nos pedia, nos daban el titulo o el autor y el año del articulo y depende de lo que pedian eso llenaba. Hubo otra que era a computadora con el formato apa en el cual usabamos otra herramienta de la biblioteca y elegiamos un tema sobre nuestra propia carrera en mi caso estudio medicina y elegi el tema del cancer y buscábamos referencias bibliograficas.

3. Es muy importanta ya que con esto aprendemos a desenvolvernos en la biblioteca virtual buscando cualquier informacion ya que tendremos conocimiento de sus utilidades. Tambn que para cualquier investigacion tenemos esta como recurso a buscar algun dato y no solo valernos de lo que nos ofrece la internet o libros. Estan en varios idiomas, esa es otra ventaja.

Taller bibliografico

Rocio valdez 13-0646
1. El señor que nos impartio el taller nos explico una de las utilidades de la pagina de INTEC, la biblioteca, nos explico metodos de busqueda y cosas precisas que debemos tener en cuenta a la hora de la busqueda de alguna informacion. A partir de la explicacion que el nos hizo teniamos que hacer 2 practicas, las cuales habia que entregar la proxima clase al profesor.
2. Con la exposicion que el señor nos dio me basto para poder hacer las practicas con facilidad, ya que preste mucha atencion cuando el nos explicaba. Habia una practica que era con el metabuscador de la biblioteca virtual buscando todo lo que nos pedia, nos daban el titulo o el autor y el año del articulo y depende de lo que pedian eso llenaba. Hubo otra que era a computadora con el formato apa en el cual usabamos otra herramienta de la biblioteca y elegiamos un tema sobre nuestra propia carrera en mi caso estudio medicina y elegi el tema del cancer y buscábamos referencias bibliograficas.

3. Es muy importanta ya que con esto aprendemos a desenvolvernos en la biblioteca virtual buscando cualquier informacion ya que tendremos conocimiento de sus utilidades. Tambn que para cualquier investigacion tenemos esta como recurso a buscar algun dato y no solo valernos de lo que nos ofrece la internet o libros. Estan en varios idiomas, esa es otra ventaja.

avances científicos en la medicina

Rocio valdez 13-0646
  1. Bisturí que detecta el cáncer (electrobisturi)
El iKnife es un electrobisturí que transforma la energía eléctrica en calor para cortar los tejidos blandos y en ese proceso sale humo. El bisturí absorbe esas moléculas del aire y las envía a un espectrómetro de masas para analizarlas: allí se distingue un tejido sano de uno canceroso, porque ambos tienen una huella química desigual.
Cuando este innovador bisturí esté en los quirófanos, ahorrará tiempo a médicos y pacientes, porque cuando los cirujanos extirpan el cáncer junto con un reborde de tejido sano para intentar garantizar la extracción total del tumor, puede haber fallas. Y aunque se manda a hacer una biopsia urgente si el cirujano lo cree necesario, hay que esperar al menos media hora, manteniendo al paciente con anestesia y esperando el resultado.Evitará que muchos pacientes tengan que volver a cirugía para extirpar las células cancerosas que quedan después de las operaciones. Su inventor, el químico Zoltán Takáts, del Imperial College London, en Reino Unido.
  1. Sangre artificial

Continuamente se piden donantes de sangre, pero estas donaciones, aunque valiosas, presentan numerosos riesgos para el receptor, incluidas enfermedades como la hepatitis C o el VIH con este tipo de sangre no tendremos ese tipo de preocupaciones.Ahora, según un artículo publicado el 10 de mayo en la versión en línea de The Guardian, Lance Twyman, Doctor por la Universidad de Kent, trabaja en su laboratorio de la Universidad de Sheffield en el desarrollo de una nueva sangre artificial que sería totalmente estéril e incluso se podría fabricar en forma deshidratada. Esto facilita su transporte y permitiría almacenarla de cara al futuro, bastando con añadir agua posteriormente para obtener sangre del grupo 0 negativo (el donante universal).


 3.   Detector portátil de melanoma

El cáncer de piel generado por los rayos UV se clasifica en melanomas (los que se originan en las células que le dan color a la piel) y los no melanomas (originados en las capas más superficiales de la piel). Según cifras del Ministerio de Salud, en Chile la primera variante genera 127 muertes al año, mientras el segundo provoca 213 muertes. Un nuevo aparato portátil aprobado por la FDA facilita la identificación de las lesiones cutáneas asociadas al cáncer de piel. El equipo Aura de Verisante -que integra tecnología de imágenes creada por los militares para guiar misiles- se coloca sobre la zona sospechosa y genera una serie de visualizaciones microscópicas. Luego, el aparato usa complejas fórmulas matemáticas para analizar el área y compara las imágenes con una base de datos de 10.000 fotos de melanoma. En menos de un minuto, entrega una acertada evaluación: en una prueba clínica con 1.300 pacientes, Aura detectó 98% de los melanomas en fase inicial.

Friday, March 7, 2014

Avances cientificos de la Mecatrónica

(Mecatrónica)

Vehículos inteligentes con Internet
Actualmente ya existen varios fabricantes dedicados a la creación de vehículos con Internet. Este avance permitirá que los viajeros puedan conocer el estado de las vías, escoger rutas alternativas y tener acceso a contenido online como archivos de música y videos. Este nuevo invento ha salido a la luz desde el 2013 por diversos fabricantes de vehículos, esta técnicas se desarrolla en EEUU.
Implantes cibernéticos
Los nuevos dispositivos médicos implantables se basará en materiales ópticos y electrónicos capaces de almacenar datos sobre el estado de salud e historial del paciente, además de monitorear sus signos vitales. Los implantes cibernéticos han sido beneficiosos para personas incapacitadas. Los implantes cibernéticos han surgido desde el principio de los tiempos con la necesidad de las personas ,pero han tenido mayor desarrollo en los últimos años en países con mayor desarrollo tecnológicos como en Japon y en China .

Vehículo eléctrico





Un vehículo eléctrico es un vehículo de combustible alternativo impulsado por uno o más motores eléctricos. La tracción puede ser proporcionada por ruedas o hélices impulsadas por motores rotativos, o en otros casos utilizar otro tipo de motores no rotativos, como los motores lineales, los motores inerciales, o aplicaciones del magnetismo como fuente de propulsión, como es el caso de los trenes de levitación magnética. Entre 1832 y 1839 (el año exacto es incierto), el hombre de negocios escocés Robert Anderson, inventó el primer vehículo eléctrico puro.Los automóviles eléctricos, producidos en los Estados Unidos por Anthony Electric, Baker, Detroit, Edison, Studebaker.

ciencia






Introducción
A continuación en este breve ensayo desglosaremos lo que es ciencia. Ciencia según lo estudiado  es el conjunto de conocimientos que han dado origen y un sentido sistemático acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y el porque de las cosas. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo. El del Concepto científico lo podemos definir como cualquier conocimiento verdadero sobre cualquier porción del universo, verificado completamente o parcialmente.
Desarrollo
La ciencia representa la curiosidad que tiene el ser humano en comprender el porqué estamos aquí y cuáles son las leyes naturales que nos gobierna, dentro del aparente caos del universo gracias a la ciencia sabemos que los planetas no se mueven al azar sino que describen órbitas elípticas alrededor de una estrella, es decir mediante la ciencia estamos eliminando el aparente caos en búsqueda de las leyes fundamentales que rige el universo y nuestra existencia.
Durante las últimas décadas estamos viviendo como la expansión y conocimiento sobre las diversas áreas de la ciencia se incrementa exponencialmente, el secreto de dicha expansión recae en la necesidad de conocer y controlar los fenómenos naturales que nos rodean con la finalidad de utilizarlos para satisfacer nuestras necesidades, así pues utilizamos los electrones de los átomos como medio de energía eléctrica que alimenta a todos los aparatos electrónicos de uso cotidiano, conocemos los fenómenos químicos y biológicos de los virus con la finalidad de eliminarlos para mejorar nuestra salud o incluso queremos modificar nuestro ADN para mejorar ciertas características físicas y mentales.
La historia del conocimiento sobre nosotros mismos y del universo arranca con el origen de los seres humanos, nuestros ancestros usaban su imaginación para tratar de explicar los fenómenos naturales que les rodeaban mediante la creación de dioses los cuales eran adorados para eliminar cualquier tipo de mal que les podía ocurrir como enfermedades, sequias o plagas las cuales eran provocadas por la ira de los dioses.
Conjuntamente con estas creencias nuestros ancestros observaron los fenómenos que ocurrían e intentaban utilizarlo en su beneficio, así descubrimos el fuego el cual lo utilizamos para calentarnos en las noches frías así como cocinar la carne cazada, inventamos la rueda, desarrollamos el lenguaje, creamos la escritura y empezamos a fabricar herramientas y armas con los minerales y metales que encontrábamos en la naturaleza.
Civilizaciones antiguas como la sumeria, la egipcia o la tiahuanacota han dejado evidencias de los conocimientos científicos que disponían, pero fueron los antiguos griegos la civilización que mayor número de registros científicos nos legaron, nombre como Tales de Mileto, Arquímedes, Euclides, Pitágoras o Demócrito sentaron las bases de la ciencia actual mediante el uso del razonamiento lógico y el desarrollo de los primeros experimentos científicos.
Durante los siglos posteriores de la Edad media en la antigua Europa el poder de las religiones impuso sus creencias sobre los avances científicos que se desarrollaban, conocida como la época del oscurantismo el conocimiento científico era reservado y concentrado en monasterios y grupos de poder. La ciencia en aquella época encontró cobijo en las civilizaciones asiáticas, arábigas y mesoamericanas donde el estudio de la ciencia permitió crear las primeras imprentas de libros, el molino, la brújula, la pólvora o las matemáticas matriciales.
En el año 1543 Nicolas Copérnico demostró que la Tierra se mueve alrededor del Sol imponiendo el modelo Heliocéntrico sobre las creencias religiosas que hacían a la Tierra el centro del Universo, este hito es considerado como el inicio del renacimiento científico en donde grandes científicos de la antigua Europa como Galilelo Galilei, Johannes Kepler o el gran Isaac Newton estudiaron la naturaleza descubriendo patrones matemáticos los cuales les permitían predecir y controlar el comportamiento de ciertos fenómenos. El termómetro, el microscopio, el telescopio o la ley de gravitación universal son descubrimientos que pertenecen a esta época del nuevo amanecer de la ciencia.
Tras los descubrimientos de Isaac Newton en diversas materias de la ciencia como la física, las matemáticas o la astronomía, la ciencia resurgió con todo su esplendor en la antigua Europa, científicos de la talla de Faraday, Maxwell, Thomson o Darwin nos permitieron conocer al átomo, dominar la electricidad o saber que somos una rama evolutiva de nuestros "hermanos" los chimpancés.
Conclusión
Al haber estudiado y poder adquirir conocimiento sobre lo que es la ciencia para dar cierre a este ensayo puedo decir que la ciencia no es mas que el estudio del universo y cada uno de sus componentes, podemos decir que la ciencia viene a añadir valor a nuestro día a día brindando un sin números de conocimientos y habilidades que hoy en día resultan de gran valor , sin la ciencia no hubiera mundo, sin el mundo no hubiera ciencia.

Comentario de la pelicula Agora


Ágora es una película que trata de los tiempos del imperio romano donde se puede ver temas relacionados con  la ciencia y la religión vista desde un punto diferente al que hoy en día vivimos en la sociedad y también el como las personas se sienten identificadas ya sea con la ciencia de ese tiempo o con alguna religión en particular podemos ver como en ese tiempos esas personas luchaban por sus creencias e  incluso daban la vida.
Mi punto de vista sobre esta película es que es interesante puesto que analizándola podemos encontrar el sentido de muchas cosas que hoy en día son temas de gran interés para nuestra sociedad , la forma en que la sociedad actuó para lograr lo que hoy en día se conoce como diferentes religiones, estas personas no actuaron de la mejor manera puesto que en realidad era de una manera violenta, revoltosa, desorganizada, impulsiva, irracional, sobre todo estúpida e ignorante como es de esperar de seres humanos cegados por las religiones.

En esta película se puede observar como los líderes religiosos utilizan la misma para guiar a los creyentes hacia la revolución en contra de la aristocracia particularmente el no creyente o científicos. En esto se evidencia la ignorancia y el retardo que representa la religión para la sociedad en este momento histórico. Una película que puede ilustrar este punto de vista sobre como la religión ciegamente atenta contra la pureza de la ciencia.

Taller de bibleoteca


1.Primero recibimos un taller en un salon de la biblioteca donde se nos oriento que teniamos que hacer con respecto a una breve asignacion quien nos impartio la charla nos enseno como hacer cada cosa asignada y al final nos entrego dos hojas con las pautas que debiamos seguir y que debiamos hacer.
2.En mi caso tuve que seleccionar un tema de la mecatronica el cual fue automatica e instrumentacion luego de haber seleccionado el tema debia de buscar 10 articulos de revistas relacionados a este tema y llevarlo al formato APA tenia tambien buscar 5 articulos de libros relacionado de igual forma con el tema la mecatronica tambien entrego un material el cual debiamos de llenar en el metabuscador de la biblioteca en el cual debiamos de dominar porque en la charla que se nos impartio el nos enseno a dominar esta parte.

3.Pienso que esta charla y llevarlo a la practica nos servira de mucho a nuestra ayuda porque de esta manera podemos aprender a dominar la parte de la biblioteca y esto nos sirve de mucho puesto que cuando querramos buscar un libro de tema x o algo que tenga relacion con la biblioteca podemos hacerlo sin problemas.

Sunday, March 2, 2014

Comentario de la pelicula Agora


Ágora es una película española estrenada en españa el 9 de octubre del 2009, Dirigida por Alejandro Amenábar . Cuenta la historia de una filósofa, astrónoma Hipatia de Alejandría (Rachel Weisz) que fue asesinada, descuartizada e incinerada por los seguidores del obispo y Santo cristiano copto Cirilo de Alejandría en el año 415 d. C.
La película ganó 7 premios Goya, lo que la convirtió en el segundo film más premiado de la XXVI edición de los premios Goya, la academia de cine español.
La película fue fuertemente criticada por la comunidad cristiana, El Observatorio Antidifamación Religiosa protesto contra la película afirmando que promueve el odio a los cristianos. La película tuvo problemas para encontrar distribuidores en Estados Unidos y en Italia e incluso fue prohibida en Egipto.

Opinión personal:
La película tiene un excelente guión, sin dudas es un trabajo comparable a muchas de los films producidos en Hollywood. Con respecto a cómo se pinta a la comunidad religiosa tanto a los cristianos, como a los judíos y los musulmanes, es que no veo ese “odio” supuestamente promovido hacia los cristianos o los judíos. El director no quiso hacer ver a los cristianos como bestias sin uso de la razón, después de todo, una imagen vale más que mil palabras. No es lo mismo que te describen un dolor de cabeza a experimentar un dolor de cabeza. Pasa lo mismo con la película, cuando se ve todo con tanta crudeza se puede malinterpretar que se quería pintar a los cristianos como animales, pero el director solo lo hizo desde un punto de vista objetivo.