Vacuna contra el Párkinson
Hasta 2012 se consideraba que la enfermedad de Parkinson carecía de tratamiento. Sin embargo, en el 2013 la empresa austriaca Affiris AG probó la vacuna PD01A, no para aliviar los síntomas como antes, sino a curar la enfermedad. El fármaco obliga al organismo a destruir la proteína tóxica alfa-sinucleína que se acumula en el cerebro y que causa la muerte del sistema nervioso.
El anuncio lo hizo Achim Schneeberger, el responsable médico del estudio para la empresa Affiris.
Este es el primer estudio clínico del mundo para el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad de Parkinson. Es la primera vez que la inmunoterapia es aplicada al tratamiento de esta enfermedad.
La futura vacuna llamada PDO1A desempeña un papel importante en el desarrollo y la progresión de la enfermedad. El efecto de la vacuna debe “enseñar” al sistema inmune que genera anticuerpos para luchar contra la alfa-synucleína.
Gracias a esta vacuna se podrá enfocar el tratamiento del Parkinson de forma distinta actuando sobre las causas y no solo mitigando los síntomas.
La vacuna entró en la primera etapa de su test clínico con 32 pacientes en una clínica de Viena. En este estudio se trata de verificar si la PDO1A es tolerable y segura para el ser humano.
Células Madres
La medicina avanza cada día e incorpora disciplinas que permiten salvar vidas, tal es el caso de las células madres.
El trasplante de órganos tiene ciertas limitaciones como la escasez de donantes y la posibilidad real de rechazo del órgano trasplantado. Una alternativa promisoria, es el uso de células madre que ofrece la posibilidad teórica de recuperar la función de un órgano e incluso reponerlo en su totalidad.
En 2007 genetistas japoneses encabezados por el profesor Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, obtuvieron células madre a partir de células de piel humana. Con ayuda de un virus, los investigadores integraron en el ADN de la piel las proteínas que regulan la actividad de los genes y determinan el cambio de tipo de célula. Como resultado de la modificación genética obtuvieron las células madre.
Muchos médicos y científicos creen que las células madre pueden convertirse algún día en el tratamiento habitual para cualquier afección, desde lesiones cerebrales hasta la ayuda en la regeneración de nueva piel en las víctimas de quemaduras.
Las células madre se extraen desde el cordón umbilical del feto y de parte de la placenta del recién nacido. Se toman 100 ml de sangre que contienen las células madre de la guagua, para posteriormente, y siguiendo un riguroso procedimiento, congelarlas a una temperatura de 196 grados Celsius bajo cero. Tienen una compatibilidad genética exacta con el bebé y un alto grado de compatibilidad con los familiares directos.
Exoesqueleto eLegs
Los exoesqueletos son armazones metálicos externos que se aplican sobre el cuerpo y que, además de contar con ordenadores integrados, mejoran la performance del que lo lleva. El eLegs es un prototipo desarrollado por Berkeley Bionics para ayudar a quienes están en silla de ruedas.
El dispositivo eLEGS profesional, un exoesqueleto para parapléjicos o personas con debilidad en las extremidades inferiores que se han comprometido a vivir la vida al máximo. Se le alimenta para conseguir que pararse y caminar.
El exoesqueleto eLEGS Profesional se distribuirán a los centros de rehabilitaciónmás importantes de los Estados Unidos en enero de 2012. Berkeley Bionicsplanea hacer el exoesqueleto eLEGS personal disponible para su uso en el hogar durante el año 2013.
No comments:
Post a Comment